Ir al contenido principal

Entradas

Enseñanza de la historia en Colombia: restablecer, reformar o transformar. Wilson Armando Acosta Jiménez, Jorge Enrique Aponte Otálvaro∙

  Resumen: en este artículo se debate sobre lo que implica la ley 1874 de 2017 en relación con tres asuntos: el primero, la idea de restablecer la enseñanza de la historia obligatoria de Colombia; el segundo, la concepción de reformar la enseñanza de la historia a partir del análisis de una estrategia de fijación de la memoria nacional; y el tercero, los aspectos relevantes de transformar las prácticas de enseñanza de las ciencias sociales en las que se configura como eje articulador una perspectiva de formación política. Palabras clave: historia escolar, enseñanza de la historia, políticas educativas, memoria social y experiencias escolares. DESCARGAR
Entradas recientes

Reflexión y acción pedagógica revolucionaria. Experiencias de organización comunitaria de la Red de Procesos de Educación Popular. Diego Armando Ricaurte Mendoza

  Resumen:  El presente texto es la primera entrega de una serie de artículos que componen el desarrollo de la investigación en curso de la Revista Marxismo & Educación que aborda la problemática de la construcción del Poder Popular en Colombia desde la concepción marxista . En ese orden de ideas, la primera parte del texto pretende seguir aportando al objetivo de conceptualizar la educación popular desde la tradición marxista y leninista para la praxis pedagógica revolucionaria en nuestro país. La segunda parte se enfoca en compartir diferentes experiencias de trabajo pedagógico comunitario en el Valle del Cauca y en el municipio de Santa Cruz Nariño. Estos procesos comunitarios se articulan en la Red de Procesos de Educación Popular , la cual es una iniciativa de unidad popular para llevar adelante diferentes experiencias comunitarias, pedagógicas y de educación popular para la organización y la lucha por una educación emancipadora, crítica, democrática y revolucionaria.  Palabr

Crítica de la pedagogía socrática de Martha Nussbaum y su reforma de la educación. Sergio Chaparro Arenas

Resumen: El artículo realiza un diálogo marxista latinoamericano con la pedagogía socrática de la filósofa norteamericana, Martha Nussbaum, expuesto en su manifiesto Sin fines de lucro: por qué la democracia necesita de las humanidades (2010). En un primer momento, se dilucida la tesis de la autora y sus argumentos filosóficos, de diagnóstico de crisis y de parentesco. Posteriormente, se controvierte su argumentación y matriz liberal a través de indagaciones marxiano-socráticas y refutaciones. Finalmente, se arriba a una sentencia filosófica sobre el régimen educativo del capital y las apuestas recuperadoras de la tradición griega desde la pedagogía socialista. Palabras clave: Martha Nussbaum, pedagogía socrática, marxismo. DESCARGAR

Prefacio del texto "Educación y marxismo latinoamericano: ensayos de pedagogía crítica para proyectos emancipatorios" Gaudêncio Frigotto

Escribir el prefacio de un libro es siempre una oportunidad para aprender y ser interpelado. Aún más cuando la temática y su alcance rellenan brechas en el ámbito histórico-teórico, epistemológico y de la praxis revolucionaria en la sociedad y en la educación. La lectura del libro – Educación y marxismo latinoamericano: ensayos de pedagogía crítica para proyectos emancipatorios – de J. Fabian Cabaluz D., por diferentes ángulos, genera estas dimensiones.   Se trata de una obra que busca iluminar los desafíos del tiempo presente en el campo de la educación emancipadora, en su vínculo en la larga duración, abordando la contribución del marxismo y de intelectuales que produjeron y producen el pensamiento crítico latinoamericano. Seguramente, por este ángulo, nos ofrece, guardadas las especificidades históricas de cada país, la comprensión conjunta del legado del marxismo en nuestro continente, como herramienta teórica y política para desvelar lo que indica la epígrafe de Lefebvre  en relac

Sobre la proletarización docente. Renán Vega Cantor

  La flexibilización laboral ha llegado al sector docente, donde los trabajadores soportan la reducción de salarios, el aumento de las horas de trabajo, junto con la imposición del neotaylorismo. La precarización laboral en el mundo educativo tiene la misma finalidad que la flexibilización en cualquier sector productivo, esto es, aumentar las ganancias vía el incremento de la productividad de los trabajadores. Aunque resulta extraño usar la noción de productividad para referirse a los profesores, no lo es tanto, porque en la nueva jerga empresarial el Banco Mundial concibe la educación como un negocio en el que se «fabrica capital humano». Paralelamente, se aplican en las instituciones educativas programas de productividad y calidad de estilo empresarial para determinar los niveles salariales a partir del rendimiento individual de los trabajadores, así como rendición de cuentas y estímulos personales. Por su parte, la imposición del neotaylorismo pretende que los profesores asuman una

Lenin, educación y lucha sindical. Harold García-Pacanchique

Resumen El presente trabajo arroja algunos elementos político-sindicales que tienen como base teórica la propuesta de Lenin en torno a dos tesis que son claves para entender sus posiciones frente al trabajo sindical, que debe desarrollar el magisterio revolucionario y que son de profunda actualidad, entre las que se encuentran la pedagogía de la praxis y el sindicalismo clasista, elementos que ayudan a construir y por lo tanto a comprender la teoría marxista de la educación. Para ello se abordaron algunas producciones en donde el autor analiza las categorías de educación y trabajo sindical, lo que permito que teóricamente se pueda desarrollar una línea argumental que le facilite a los y las lectoras de la Revista Marxismo y Educación, poseer una reflexión en torno al papel que debe jugar el maestro en la lucha por forjar un sindicalismo de clase y sobre todo su papel en la construcción de la sociedad socialista. Palabras claves: pedagogía de la praxis, sindicalismo clasista, teoría mar

La pedagogía socialista de Clara Zetkin. Cornelia Huber, Fabián Cabaluz y Steffen Brockmann

Clara Zetkin fue conocida en los círculos políticos como comunista, socialista y pacifista. Fue representante de los movimientos de mujeres y trabajadores del proletariado, periodista crítica, con formación de maestra, conocida como la fundadora del Día Internacional de la Mujer que iniciara en el año 1910 en la II Conferencia Internacional de Mujeres en Copenhague. Su vida y obra se ha vinculado prioritariamente con las luchas emancipatorias de la clase obrera y con el desarrollo del pensamiento socialista y comunista. Pero muy poco se ha señalado sobre sus contribuciones pedagógicas y educativas asociadas a la búsqueda de la construcción de sociedades más igualitarias y justas.  Los motivos por los que los artículos de Clara Zetkin sobre escuela, protección infantil y educación se toman muy poco en cuenta en el discurso pedagógico hegemónico son variados. Por una parte, el discurso pedagógico de la extinta República Democrática Alemana se ha dejado ampliamente de lado, lo que resulta