Ir al contenido principal

Entradas

Elogio del pensamiento crítico. Renán Vega Cantor

EL término Pensamiento Crítico puede resultar siendo una abstracción y hasta tener un carácter tautológico, si no se precisa qué se entiende por tal denominación. Una abstracción que puede convertirse en un mero enunciado, que se repite sin mucho cuidado. Una tautología porque en rigor todo pensamiento que amerite tal nombre debería ser crítico con todo lo existente y consigo mismo. Pero como hoy se han entronizado en el mundo entero un conjunto de banalidades propias de un pensamiento único, un pensamiento sumiso y un pensamiento abyecto, adquiere sentido hablar de pensamiento crítico, no sólo para diferenciarse de estas formas sino para rescatar la esencia de una reflexión que no se quede en la mera contemplación, aceptación o apología de todo lo existente. En ese orden de ideas, y de manera algo esquemática, intentaremos precisar cuáles serían en nuestro sentir y entender las características del pensamiento crítico, que se encarna, por supuesto, en hombres y mujeres de carne y hueso
Entradas recientes

Prácticas educativas en movimientos sociales de América Latina. Alfonso Torres Carrillo

El artículo presenta un análisis de cuatro propuestas educativas gestadas por movimientos sociales y procesos populares en América Latina. Tomando como referente la sistematización de cada una de estas, se hace una lectura transversal de los sentidos y prácticas más significativos con respecto a algunas dimensiones de su acción educativa, tales como su organicidad e identidad política, sus sujetos educativos, sus influencias pedagógicas, finalidades formativas, contenidos curriculares, metodologías de trabajo, producción de conocimiento y sostenibilidad. Finalmente, se hace un balance reflexivo sobre las tensiones y los desafíos de las prácticas educativas en los movimientos sociales. Palabras clave: movimientos sociales; práctica educativa; educación popular; pensamiento crítico.   DESCARGAR

LOS SIN TIERRA, aproximaciones a una pedagogía en movimiento. Harold García-Pacanchique

El presente artículo trabaja sobre la experiencia educativa que ha desarrollado el Movimiento de Trabajadores Rurales Sin Tierra de Brasil (MST) y los aportes pedagógicos de este a categorías de análisis como la educación popular y la pedagogía socialista; las cuales han enriquecido el debate en torno a la teoría marxista de la educación a la cual ellos y ellas contribuyen en su desenvolvimiento por medio de la Pedagogía do movimiento, que caracteriza sus apuestas y desarrollos en sus prácticas organizativas y políticas. Que han permitido enriquecer el debate de las pedagogías emancipatorias a nivel continental y que por lo tanto para dar cuenta de ello, dicho aporte del MST se categoriza como Pedagogía en movimiento. Categoría que se propone con el objetivo de caracterizar, profundizar y presentar teóricamente lo que hoy en materia pedagógica aportan Los Sin Tierra, no solo a nivel Brasil, sino a nivel continental e internacional. Palabras clave: Pedagogía do movimiento, educación po

Edición #5 Febrero 2024/ Movimientos Sociales y Educación Popular

 "Agenciar procesos de formación en los sectores populares demanda investigar con rigurosidad y sistematizar la riqueza enorme de prácticas que viajan en este país, a pesar de la adversidad y el escepticismo"  Piedad Ortega y Alfonso Torres Hemos llegado a nuestra quinta publicación, esta vez preguntándonos sobre la relación pedagógica que existe entre los movimientos sociales y la educación popular y como esta ha logrado un acumulado de reflexiones en torno al conjunto de las luchas comunitarias, étnicas, de género, de los y las trabajadoras, como clase popular. La presente cuenta con una variedad de propuestas teóricas que desde el campo popular proponen una articulación de estas dos categorías y cómo la influencia del marxismo atraviesa esta discusión, permitiéndole tener una lectura multilineal de la realidad, elemento que por supuesto presupone una acción de carácter radical frente a las ya necesarias transformaciones sociales que demanda el sistema mundo capitalista. El

Enseñanza de la historia en Colombia: restablecer, reformar o transformar. Wilson Armando Acosta Jiménez, Jorge Enrique Aponte Otálvaro∙

  Resumen: en este artículo se debate sobre lo que implica la ley 1874 de 2017 en relación con tres asuntos: el primero, la idea de restablecer la enseñanza de la historia obligatoria de Colombia; el segundo, la concepción de reformar la enseñanza de la historia a partir del análisis de una estrategia de fijación de la memoria nacional; y el tercero, los aspectos relevantes de transformar las prácticas de enseñanza de las ciencias sociales en las que se configura como eje articulador una perspectiva de formación política. Palabras clave: historia escolar, enseñanza de la historia, políticas educativas, memoria social y experiencias escolares. DESCARGAR

Reflexión y acción pedagógica revolucionaria. Experiencias de organización comunitaria de la Red de Procesos de Educación Popular. Diego Armando Ricaurte Mendoza

  Resumen:  El presente texto es la primera entrega de una serie de artículos que componen el desarrollo de la investigación en curso de la Revista Marxismo & Educación que aborda la problemática de la construcción del Poder Popular en Colombia desde la concepción marxista . En ese orden de ideas, la primera parte del texto pretende seguir aportando al objetivo de conceptualizar la educación popular desde la tradición marxista y leninista para la praxis pedagógica revolucionaria en nuestro país. La segunda parte se enfoca en compartir diferentes experiencias de trabajo pedagógico comunitario en el Valle del Cauca y en el municipio de Santa Cruz Nariño. Estos procesos comunitarios se articulan en la Red de Procesos de Educación Popular , la cual es una iniciativa de unidad popular para llevar adelante diferentes experiencias comunitarias, pedagógicas y de educación popular para la organización y la lucha por una educación emancipadora, crítica, democrática y revolucionaria.  Palabr

Crítica de la pedagogía socrática de Martha Nussbaum y su reforma de la educación. Sergio Chaparro Arenas

Resumen: El artículo realiza un diálogo marxista latinoamericano con la pedagogía socrática de la filósofa norteamericana, Martha Nussbaum, expuesto en su manifiesto Sin fines de lucro: por qué la democracia necesita de las humanidades (2010). En un primer momento, se dilucida la tesis de la autora y sus argumentos filosóficos, de diagnóstico de crisis y de parentesco. Posteriormente, se controvierte su argumentación y matriz liberal a través de indagaciones marxiano-socráticas y refutaciones. Finalmente, se arriba a una sentencia filosófica sobre el régimen educativo del capital y las apuestas recuperadoras de la tradición griega desde la pedagogía socialista. Palabras clave: Martha Nussbaum, pedagogía socrática, marxismo. DESCARGAR