Ir al contenido principal

Elogio del pensamiento crítico. Renán Vega Cantor

EL término Pensamiento Crítico puede resultar siendo una abstracción y hasta tener un carácter tautológico, si no se precisa qué se entiende por tal denominación. Una abstracción que puede convertirse en un mero enunciado, que se repite sin mucho cuidado. Una tautología porque en rigor todo pensamiento que amerite tal nombre debería ser crítico con todo lo existente y consigo mismo. Pero como hoy se han entronizado en el mundo entero un conjunto de banalidades propias de un pensamiento único, un pensamiento sumiso y un pensamiento abyecto, adquiere sentido hablar de pensamiento crítico, no sólo para diferenciarse de estas formas sino para rescatar la esencia de una reflexión que no se quede en la mera contemplación, aceptación o apología de todo lo existente. En ese orden de ideas, y de manera algo esquemática, intentaremos precisar cuáles serían en nuestro sentir y entender las características del pensamiento crítico, que se encarna, por supuesto, en hombres y mujeres de carne y hueso, quienes son los pensadores y las pensadoras críticos.

Comentarios

Entradas más populares de este blog

Friedrich Engels y el concepto de educación en su obra “La situación de la clase obrera en Inglaterra” (1845). Harold García-Pacanchique.

Resumen: El presente trabajo tiene la intención de identificar cuáles son los principales aportes que Engels realiza al campo de la educación y la pedagogía, especialmente en su principal obra juvenil  titulada “La situación de la clase obrera en Inglaterra” (1845), logrando con ello debelar algunos aportes que en este texto se hacen a las categorías de instrucción obrera, formación obrera y pedagogía de la praxis, promoviendo así una discusión en torno a los análisis realizados por los padres del socialismo científico sobre temas educativos, los cuales de manera directa o indirecta fueron enunciados y trabajados durante toda la obra de Marx y Engels.  Palabras clave: Instrucción obrera, Formación obrera, Pedagogía de la praxis.  DESCARGAR

Conceptos Marxistas/ Separata junio 2024

“Para el marxista el análisis concreto de la situación concreta no se opone a la teoría <pura>, sino al contrario: es el punto culminante de la auténtica, el punto en que la teoría encuentra su realización verdadera, en que se transforma en praxis”1   György Lukács  Ante usted se presenta la tercera separata de nuestro proyecto pedagógico, “Conceptos marxistas” constituye un grupo de apuestas de la Revista, que a través del formato de separata temática  propende por profundizar los problemas sociales, los principales debates de los marxismos y la posibilidad de brindar de la mejor manera el acercamiento de la teoría revolucionaria a los educadores/as, militantes de organizaciones sociales, centros y grupos de investigación y al conjunto de la diversa familia del marxismo que tenga inquietudes formativas y que encuentre en la Revista Marxismo y Educación un espacio para poder dialogar con estas.  La presente publicación busca dar a conocer algunos de los pr...

La cuestión escolar, Jesús Palacios (1979) primera edición.

Este libro de Jesús Palacios fue uno de los primeros compendios sobre las principales tendencias pedagógicas del siglo xx, alternativas a la educación tradicional. Posteriormente ha habido otros (como por ejemplo el libro de J. Trilla El legado pedagógico del siglo xx para la escuela del siglo XXI, publicado en 2001), pero esta obra aportó una perspectiva que no se había construido hasta entonces. Como el propio autor indica, no se trata de una historia sistemática de la pedagogía ni de las corrientes pedagógicas, sino de una presentación de los principales sistemas ideológicos, ejemplicados con algunas pedagogías concretas. El libro se estructura en cuatro grandes bloques: “la tradición renovadora”, “la crítica antiautoritaria”, “la perspectiva sociopolítica del marxismo” y “dos pun- tos de vista desde América Latina”. Escrito por: Jesús Vilar Descargar