Ir al contenido principal

Entradas

Edición #6 mayo 2025/Combatir desde la educación: los marxismos como horizonte de acción

Editorial A partir de la presente edición, la Revista Marxismo & Educación inicia un nuevo momento que comprende el ejercicio imperante de consolidar nuestro proyecto. Por lo tanto, nos permitimos hacer un balance del camino recorrido para proyectar nuestro trabajo a largo plazo. Como revolucionarios y revolucionarias, nos recogemos bajo los principios de la crítica y la autocrítica, la construcción colectiva, democrática y centralizada para avanzar hacia nuevas formas de trabajo, con mayor rigurosidad y profesionalismo en cada entrega.  Desde nuestra primera publicación, quienes construimos este espacio colectivo, crítico y de debate, nos trazamos el objetivo de retomar la labor que muchos otros y otras han dejado como legado para entrelazar la educación y el marxismo. Por esa razón, continuamos con ese compromiso incansable y persistente para llevar a todos los lugares de Colombia, Nuestra América y el mundo, elementos teóricos y prácticos para el debate y la acción transform...
Entradas recientes

Conceptos Marxistas/ Separata junio 2024

“Para el marxista el análisis concreto de la situación concreta no se opone a la teoría <pura>, sino al contrario: es el punto culminante de la auténtica, el punto en que la teoría encuentra su realización verdadera, en que se transforma en praxis”1   György Lukács  Ante usted se presenta la tercera separata de nuestro proyecto pedagógico, “Conceptos marxistas” constituye un grupo de apuestas de la Revista, que a través del formato de separata temática  propende por profundizar los problemas sociales, los principales debates de los marxismos y la posibilidad de brindar de la mejor manera el acercamiento de la teoría revolucionaria a los educadores/as, militantes de organizaciones sociales, centros y grupos de investigación y al conjunto de la diversa familia del marxismo que tenga inquietudes formativas y que encuentre en la Revista Marxismo y Educación un espacio para poder dialogar con estas.  La presente publicación busca dar a conocer algunos de los pr...

La pedagogía crítica en y desde Paulo Freire: una promesa con nuestro porvenir. Piedad Ortega Valencia

Palabras de apertura ¿Qué decir, qué nombrar, y qué narrar de Paulo Freire, nuestro pedagogo crítico latinoamericano? ¿En qué contexto social, político, cultural y educativo se sitúa la producción de sus obras pedagógicas? ¿Desde dónde se asumen sus construcciones pedagógicas? ¿En qué espacios, con quienes y con qué particularidades? ¿Cuáles son los puentes intergeneracionales que teje el legado de Paulo Freire? ¿Qué resignifican del pensamiento de Paulo Freire hoy los (as) educadores (as) populares? ¿Qué transformaciones se están haciendo tanto en la construcción de saberes como en el despliegue de problemas, potencialidades, prácticas y procesos de educación popular y de pedagogía crítica? Pedagogía de la pregunta diría Paulo Freire para convocarnos a pensar y a dialogar. Por ello hemos decidido desplegar nuevamente su pensamiento pedagógico para que nuevas generaciones de educadores (as) reconozcan sus proyectos y trayectos en cada uno de los libros que escribió y que tan amorosamen...

Fundamentos de la escuela del trabajo. Pistrak (1975)

M.M.Pistrak (1888 - 1940) fue un educador del pueblo Ruso. Sobre su biografía casi no existen registros. Lo que sabemos, es que sus reflexiones pedagógicas, elaboradas a partir de su propia práctica de profesor y militante socialista, tuvieron bastante influencia en la educación de la República Soviética, especialmente al final de la década de los 20 de éste siglo que se despide, en pleno proceso de construcción de la sociedad revolucionaria. En una fase posterior bajo la conducción Stalinista, la obra de Pistrak dejo de ser difundida, lo que tal vez explique por que sabemos tan poco de él. Pistrak es considerado un seguidor de las ideas políticas y pedagógicas de Nadezhda Krupskaya, compañera de Vladimir I. Lennin, y junto con él una de las grandes líderes del proceso revolucionario de octubre de 1917. Crupskaya fue una de las primeras pedagogas marxistas, y participó activamente en la construcción de lo que sería un sistema público de educación vinculado al proyecto de sociedad socia...

Elogio del pensamiento crítico. Renán Vega Cantor

EL término Pensamiento Crítico puede resultar siendo una abstracción y hasta tener un carácter tautológico, si no se precisa qué se entiende por tal denominación. Una abstracción que puede convertirse en un mero enunciado, que se repite sin mucho cuidado. Una tautología porque en rigor todo pensamiento que amerite tal nombre debería ser crítico con todo lo existente y consigo mismo. Pero como hoy se han entronizado en el mundo entero un conjunto de banalidades propias de un pensamiento único, un pensamiento sumiso y un pensamiento abyecto, adquiere sentido hablar de pensamiento crítico, no sólo para diferenciarse de estas formas sino para rescatar la esencia de una reflexión que no se quede en la mera contemplación, aceptación o apología de todo lo existente. En ese orden de ideas, y de manera algo esquemática, intentaremos precisar cuáles serían en nuestro sentir y entender las características del pensamiento crítico, que se encarna, por supuesto, en hombres y mujeres de carne y hueso...

Prácticas educativas en movimientos sociales de América Latina. Alfonso Torres Carrillo

El artículo presenta un análisis de cuatro propuestas educativas gestadas por movimientos sociales y procesos populares en América Latina. Tomando como referente la sistematización de cada una de estas, se hace una lectura transversal de los sentidos y prácticas más significativos con respecto a algunas dimensiones de su acción educativa, tales como su organicidad e identidad política, sus sujetos educativos, sus influencias pedagógicas, finalidades formativas, contenidos curriculares, metodologías de trabajo, producción de conocimiento y sostenibilidad. Finalmente, se hace un balance reflexivo sobre las tensiones y los desafíos de las prácticas educativas en los movimientos sociales. Palabras clave: movimientos sociales; práctica educativa; educación popular; pensamiento crítico.   DESCARGAR

LOS SIN TIERRA, aproximaciones a una pedagogía en movimiento. Harold García-Pacanchique

El presente artículo trabaja sobre la experiencia educativa que ha desarrollado el Movimiento de Trabajadores Rurales Sin Tierra de Brasil (MST) y los aportes pedagógicos de este a categorías de análisis como la educación popular y la pedagogía socialista; las cuales han enriquecido el debate en torno a la teoría marxista de la educación a la cual ellos y ellas contribuyen en su desenvolvimiento por medio de la Pedagogía do movimiento, que caracteriza sus apuestas y desarrollos en sus prácticas organizativas y políticas. Que han permitido enriquecer el debate de las pedagogías emancipatorias a nivel continental y que por lo tanto para dar cuenta de ello, dicho aporte del MST se categoriza como Pedagogía en movimiento. Categoría que se propone con el objetivo de caracterizar, profundizar y presentar teóricamente lo que hoy en materia pedagógica aportan Los Sin Tierra, no solo a nivel Brasil, sino a nivel continental e internacional. Palabras clave: Pedagogía do movimiento, educación po...