Ir al contenido principal

La pedagogía socialista de Clara Zetkin. Cornelia Huber, Fabián Cabaluz y Steffen Brockmann

Clara Zetkin fue conocida en los círculos políticos como comunista, socialista y pacifista. Fue representante de los movimientos de mujeres y trabajadores del proletariado, periodista crítica, con formación de maestra, conocida como la fundadora del Día Internacional de la Mujer que iniciara en el año 1910 en la II Conferencia Internacional de Mujeres en Copenhague. Su vida y obra se ha vinculado prioritariamente con las luchas emancipatorias de la clase obrera y con el desarrollo del pensamiento socialista y comunista. Pero muy poco se ha señalado sobre sus contribuciones pedagógicas y educativas asociadas a la búsqueda de la construcción de sociedades más igualitarias y justas. 

Los motivos por los que los artículos de Clara Zetkin sobre escuela, protección infantil y educación se toman muy poco en cuenta en el discurso pedagógico hegemónico son variados. Por una parte, el discurso pedagógico de la extinta República Democrática Alemana se ha dejado ampliamente de lado, lo que resulta, hasta la actualidad, en la ignorancia generalizada de sus referentes educativos y pedagógicos. Por otra parte, la obra de Zetkin abordó escasamente las ideas progresistas sobre la enseñanza propias de su época, influenciándose particularmente por pedagogos «clásicos europeos» como Juan Amós Comenio; por tanto, su legado no se vincularía inmediatamente con planteamientos pedagógicos «innovadores».

Desde nuestra perspectiva, sin embargo, Zetkin planteó una pedagogía no solo innovadora, sino revolucionaria. Asociada a la toma de conciencia, a la superación de la alienación y a los procesos de liberación de la humanidad, involucró en su propuesta los derechos de los/as niños/as y de las mujeres trabajadoras.



Comentarios

Entradas más populares de este blog

Friedrich Engels y el concepto de educación en su obra “La situación de la clase obrera en Inglaterra” (1845). Harold García-Pacanchique.

Resumen: El presente trabajo tiene la intención de identificar cuáles son los principales aportes que Engels realiza al campo de la educación y la pedagogía, especialmente en su principal obra juvenil  titulada “La situación de la clase obrera en Inglaterra” (1845), logrando con ello debelar algunos aportes que en este texto se hacen a las categorías de instrucción obrera, formación obrera y pedagogía de la praxis, promoviendo así una discusión en torno a los análisis realizados por los padres del socialismo científico sobre temas educativos, los cuales de manera directa o indirecta fueron enunciados y trabajados durante toda la obra de Marx y Engels.  Palabras clave: Instrucción obrera, Formación obrera, Pedagogía de la praxis.  DESCARGAR

Edición #4 Julio 2023/ Una mirada marxista de la educación: aportes, análisis y propuestas

Aniversario y balance Dos años se cumplen de haber iniciado este sueño colectivo llamado Revista Marxismo y Educación, compuesto por maestras y maestros jóvenes de la diversa familia del marxismo en Colombia. Que con el trasegar de sus publicaciones ha venido construyendo una propuesta que desde hace décadas no se desarrollaba en el país y con esto no se pretende desconocer el largo e importante trasegar de revistas como Dimensión Educativa o Educación y Cultura de la histórica Federación Colombiana de Trabajadores y Trabajadoras de la Educación (FECODE), todo lo contrario, bebe de dicha camada de maestros y maestras inquietas por pensar la educación y la pedagogía desde una perspectiva crítica.  Pero lo que si es claro es que la Revista Marxismo y Educación emerge en un contexto histórico completamente diferente al de las anteriormente mencionadas. Nace en medio del descontento popular más importante de la historia reciente en el país, pero además de eso en uno de los momentos más crí

Criterios de publicación

El envió del documento no garantiza su publicación, la revista se reserva del derecho de publicación, puesto que cada uno de estos es analizado por el comité editorial de dicha el cual valida la viabilidad de cada uno de los artículos que se publicaran en la edición virtual e impresa.  Descargar