Ir al contenido principal

1998-2008 Década de reflexiones a propósito del territorio, la paz y la acción política. Aproximaciones al pensamiento de Orlando Fals Borda. Daniel Felipe Cipagauta Cuitiva


 Introducción

Al igual que el planteamiento hipotético con el cual, Orlando Fals Borda  y Luis Eduardo Mora, dan inicio al texto: la superación del Eurocentrismo; Enriquecimiento del saber sistémico y endógeno sobre nuestro contexto tropical, nosotros sabemos, gracias a la praxis de vida que llevó a cabo Fals Borda que “los marcos de referencia científicos, como obra de humanos, se inspiran y fundamentan en contextos geográficos, culturales e históricos concretos” (Mora Osejo & Fals Borda, 2002, pág. 7). En ese sentido, desarrollaremos este discurso, a propósito de las reflexiones teórico-científicas realizadas por Fals Borda, entrelazando con el contexto geográfico, cultural e histórico por el cual atravesaba el país durante la década de 1998 a 2008 con la elaboración de textos del autor durante ese tiempo. Esta reflexión no sólo permite dar cuenta de la pertinencia espacio temporal de la construcción de conocimiento realizada por Fals Borda, sino que, además, deja dimensionar el compromiso ético político que asumió como académico, colombiano y sobre todo habitante de nuestra única y contaminada nave espacial llamada Planeta Tierra. 

Es así, que mencionaremos algunos planteamientos de los textos que, a nuestro parecer, y con las dificultades propias que implica toda selección, son los más relevantes, en tanto cobran sentido para analizar y actuar frente a nuestro aquí y ahora. De forma breve, describiremos algunos hechos históricos que marcaron esta década, al igual que aspectos culturales y geográficos, que dan sentido a los textos.


Palabras clave: I.A.P, sentipensante, espacios de los pueblos, saberes endógenos, saberes sistémicos, nivelación cultural.




Comentarios

Entradas más populares de este blog

Friedrich Engels y el concepto de educación en su obra “La situación de la clase obrera en Inglaterra” (1845). Harold García-Pacanchique.

Resumen: El presente trabajo tiene la intención de identificar cuáles son los principales aportes que Engels realiza al campo de la educación y la pedagogía, especialmente en su principal obra juvenil  titulada “La situación de la clase obrera en Inglaterra” (1845), logrando con ello debelar algunos aportes que en este texto se hacen a las categorías de instrucción obrera, formación obrera y pedagogía de la praxis, promoviendo así una discusión en torno a los análisis realizados por los padres del socialismo científico sobre temas educativos, los cuales de manera directa o indirecta fueron enunciados y trabajados durante toda la obra de Marx y Engels.  Palabras clave: Instrucción obrera, Formación obrera, Pedagogía de la praxis.  DESCARGAR

La cuestión escolar, Jesús Palacios (1979) primera edición.

Este libro de Jesús Palacios fue uno de los primeros compendios sobre las principales tendencias pedagógicas del siglo xx, alternativas a la educación tradicional. Posteriormente ha habido otros (como por ejemplo el libro de J. Trilla El legado pedagógico del siglo xx para la escuela del siglo XXI, publicado en 2001), pero esta obra aportó una perspectiva que no se había construido hasta entonces. Como el propio autor indica, no se trata de una historia sistemática de la pedagogía ni de las corrientes pedagógicas, sino de una presentación de los principales sistemas ideológicos, ejemplicados con algunas pedagogías concretas. El libro se estructura en cuatro grandes bloques: “la tradición renovadora”, “la crítica antiautoritaria”, “la perspectiva sociopolítica del marxismo” y “dos pun- tos de vista desde América Latina”. Escrito por: Jesús Vilar Descargar

Edición #6 mayo 2025/Combatir desde la educación: los marxismos como horizonte de acción

Editorial A partir de la presente edición, la Revista Marxismo & Educación inicia un nuevo momento que comprende el ejercicio imperante de consolidar nuestro proyecto. Por lo tanto, nos permitimos hacer un balance del camino recorrido para proyectar nuestro trabajo a largo plazo. Como revolucionarios y revolucionarias, nos recogemos bajo los principios de la crítica y la autocrítica, la construcción colectiva, democrática y centralizada para avanzar hacia nuevas formas de trabajo, con mayor rigurosidad y profesionalismo en cada entrega.  Desde nuestra primera publicación, quienes construimos este espacio colectivo, crítico y de debate, nos trazamos el objetivo de retomar la labor que muchos otros y otras han dejado como legado para entrelazar la educación y el marxismo. Por esa razón, continuamos con ese compromiso incansable y persistente para llevar a todos los lugares de Colombia, Nuestra América y el mundo, elementos teóricos y prácticos para el debate y la acción transform...